Center for Hemispheric Defense Studies
REDES 2001
Research and Education in Defense and Security Studies
May 22-25, 2001, Washington D.C.
Panel on Intelligence

Los Esp�as no Bastan:
Definiendo las Politicas P�blicas
en Materia de Servicios de Inteligencia
en Costa Rica

Por
Paul Chaves
Universidad de Costa Rica

Abstract

Todo Estado moderno se compone de dos partes. Una parte es visible y f�cilmente percibible por los ciudadanos, tanto en su ubicaci�n f�sica como en sus tareas. La otra parte es invisible, generalmente imperceptible para los ciudadanos, y de la cual saben muy poco y a qu� exactamente se dedica. Esta parte "invisible" de los Estados son los Servicios de Inteligencia (SI). El estudio, la discusi�n y el an�lisis independiente de la parte "invisible" es un privilegio que tenemos los que vivimos en un Estado Democr�tico. Sin embargo, este privilegio no lo hemos ejercitado debidamente en nuestro pa�s, los ciudadanos, los acad�micos ni los pol�ticos. En Costa Rica no existe una Pol�tica P�blica sobre este tema, ni esta se puede dejar al arbitrio de los propios SI. Continuar as� es perjudicial para nuestra democracia, sobretodo si relegamos la discusi�n de estos temas �nicamente cuando surgen los "esc�ndalos de espionaje". Los SI existen y son fundamentales para la Seguridad de un pa�s. En ese tanto, se pueden estudiar, y m�s a�n, pueden ser objeto de una valoraci�n objetiva y ponderada, con vista a su mayor utilidad en un contexto democr�tico. Los SI necesitan de nuestro apoyo pero a la vez de nuestra fiscalizaci�n.

Los Ep�as no Bastan: Definiendo las Politicas P�blicas en Materia de Servicios de Inteligencia en Costa Rica.

"Los peligros no se han de ver cuando se les tiene encima, sino cuando se les puede evitar. Lo primero en pol�tica, es aclarar y prever".
--Jos� Mart�

Consideramos que las actividades de Inteligencia y de los SI no pueden seguir constituyendo un �mbito de conocimiento exclusivo de unos pocos como usualmente se ha venido creyendo en Costa Rica, ni tampoco una actividad tab� "de la cual no se habla".

En este trabajo estudiaremos las caracter�sticas, importancia y antecedentes hist�ricos de los SI. Estudiaremos el SI de Costa Rica, y haremos una recapitulaci�n sobre las recomendaciones que se han dado con respecto al mismo, todas las cuales siguen en el ba�l del olvido.

Los Servicios de Inteligencia

I- Definicion, Importancia y Caracteristicas de la Inteligencia.

Definici�n

No existe una definici�n universalmente aceptada de Inteligencia. De la abundante literatura existente, y sin pretender agotar en modo alguno las discusiones que se han dado al respecto, dir� que Inteligencia:

-Es informaci�n recogida, organizada, y analizada, apoyo a los que toman decisiones, usualmente los gobernantes de un pa�s o sus principales oficiales p�blicos.

-Es un producto resultante de un Ciclo o proceso que involucra m�nimamente las siguientes fases: Requerimientos, Recolecci�n, An�lisis, y Diseminaci�n.

-Aprovecha toda informaci�n disponible, sin importar el modo de obtenci�n.

-Es informaci�n relevante para un Gobierno para lograr sus intereses de seguridad nacional y lidiar con las amenazas a sus intereses de actuales o potenciales adversarios.

-Se refiere a enemigos, aliados, o neutrales.

-Puede ser pol�tica, econ�mica, militar, o t�cnica.

-Involucra siempre ciertos criterios en la selecci�n de "blancos", definidos generalmente por la cultura pol�tica dominante.

Importancia

Los SI se crean para servir �nicamente a su "CLIENTE" o "CONSUMIDOR (ES)". El cliente es el que necesita la informaci�n para tomar decisiones, usualmente es el Presidente, y algunos colaboradores cercanos como los Ministros. S�lo a �l o a ellos se le(s) informa de lo que se est� haciendo.

Tener inteligencia no necesariamente conducir� a decisiones pol�ticas inteligentes. La Inteligencia no garantiza mejores decisiones, lo �nico que garantiza es contar con mejores elementos informativos para tomar una decisi�n.

La forma como el SI sirve al Consumidor depende mucho del tipo de r�gimen pol�tico. En los reg�menes dictatoriales la funci�n de los SI es operativa: detectar y eliminar a los opositores, dentro del pa�s o en el exterior. En los reg�menes democr�ticos su funci�n tiende m�s al an�lisis.

La funci�n b�sica de los SI puede verse desde dos enfoques: el enfoque tradicional y el enfoque ampliado o moderno.

Seg�n el enfoque tradicional, la funci�n de los SI es la prevenci�n. Esto se logra mediante la identificaci�n de las amenazas internas o externas que tiene un pa�s. Para ello, los SI analizan intenciones y capacidades de amigos y adversarios. Una amenaza es una coincidencia entre intenciones y capacidades. Las amenazas tienen un contenido esencialmente militar, como posibles invasiones o el desarrollo de nuevas armas.

El enfoque ampliado nos habla de los conceptos de Oportunidad y de Desaf�o. En este esquema, el SI provee informaci�n que favorece tomar decisiones para el bienestar nacional en �mbitos social, econ�mico y pol�ticos. La destrucci�n de la capa de ozono, la expansi�n de emfermedades como el SIDA, el hambre, las drogas, el crimen, la corrupci�n, son vistos tambi�n como amenazas objeto de atenci�n por los SI.

Caracter�sticas.

1- Es instrumental. La Inteligencia no tiene ning�n valor en s� misma. La Inteligencia tiene valor en cuanto se "usa" o mejor dicho "se consume". Todo esfuerzo de inteligencia en que la misma no se "consume" es completamente in�til.

2- Es Objetiva: Inteligencia y Pol�tica no son la misma cosa. La funci�n de un SI es poner en conocimiento de los decisores pol�ticos la informaci�n obtenida. Su fin es decir la verdad, aunque esta no sea la que les guste o�r a los pol�ticos en el poder.

Un SI no es una organizaci�n de serviles ni de fan�ticos. Ellos deben seguir las palabras de Sim�n Bol�var quien dec�a: "No es leal al mandatario sino el que le dice la verdad y le aconseja el bien".

3- Es Oportuna. Debe llegar cuando se requiera, sino es as�, y llega tarde es in�til y los resultados para un pa�s pueden ser desastrosos.

4- Es de Calidad. El producto obtenido debe iluminar y enriquecer los procesos de toma de decisiones en un Gobierno.

5- Es Humilde. Los SI saben que no son los �nicos poseedores de conocimientos de alto nivel sobre un tema. Ellos respetan y consultan constantemente a acad�micos y expertos independientes en los diferentes temas que deben atender.

6- Es Optimista. Los SI asumen que con esfuerzo es posible averiguar con cierta precisi�n datos dif�ciles de obtener (secretos). Los SI no son organismos para determinar cosas f�ciles ni sencillas, sino dif�ciles y complejas como si Corea del Norte o Saddam Hussein tienen armas nucleares.

II.- Fuentes de Inteligencia

Los SI cuentan con cinco tipos de fuentes de Inteligencia. Estas son: intercepci�n de comunicaciones (SIGINT), sat�lites, globos, "aviones esp�as" como el U2 y SR-71 (IMINT), otras fuentes t�cnicas (MASINT), de personas (HUMINT) y de fuentes abiertas (OSINT)

En Inteligencia no importa la forma de obtenci�n de la informaci�n. Por esto se dice que los SI son proveedores "toda fuente" de informaci�n, lo que es lo mismo, recurren a mecanismos clandestinos (sat�lites) o ilegales (espionaje) para su obtenci�n.

III- Caracteristicas de los Servicios de Inteligencia.

Frecuentemente se confunde los SI con los cuerpos de polic�a, y se les llama "Polic�as Pol�ticas" o "Polic�as Secretas". Esto es un error, por ello, conviene distinguir apropiadamente sus caracter�sticas. Lo que sigue es un esfuerzo de s�ntesis y an�lisis hist�rico.

1.- Los SI siempre est�n adscritos a lo que conocemos actualmente como el Poder Ejecutivo, y bajo control directo e inmediato del Gobernante del pa�s o el que por cualquier t�tulo ejerce el poder.

2.- Los SI est�n dirigidos por un Jefe de nombramiento exclusivo y discrecional del Gobernante. Los jerarcas de los SI constituyen parte del c�rculo m�s �ntimo del poder de un pa�s. Son seg�n la conocida expresi�n "Los Hombres del Presidente".

3.- El presupuesto de los SI tiene caracter�sticas particulares. Es secreto. Es difuminado, lo que quiere decir que tiene otros recursos disfrazados. La forma del gasto es confidencial.

4.- No tienen un antecedente jur�dico que determine su creaci�n o funciones. Los SI existen de hecho. Si existe un marco jur�dico, este se caracteriza por su vaguedad.

5- Los SI tienen que ver con ideolog�as no con delitos como las polic�as. Por eso, sin importar el tipo de r�gimen pol�tico, estos organismos se dice que protegen el valor "Seguridad Nacional".

En Am�rica Latina, "Seguridad Nacional" ha significado mayormente la lucha contra el comunismo. La actuaci�n de los SI en este contexto termin� en grav�simas violaciones a los Derechos Humanos, como la llamada "Operaci�n C�ndor" nombre de la operaci�n coordinada de represi�n de los SI de las dictaduras de Sur Am�rica de los a�os 7Os y 8Os.

6.- Los SI son extraterritoriales, tienen capacidades de acci�n tanto en el territorio nacional como en el de los dem�s Estados. Los SI han nacido mayormente y est�n creados ex profeso para romper las leyes de los dem�s pa�ses, ya sea mediante espionaje o operaciones encubiertas.

7.- Los SI no est�n sujetos a Control Judicial ni Legislativo. Los SI consideran que dichos Poderes �nicamente entorpecen las actividades de inteligencia.

8.- Los principios fundamentales de actuaci�n de los SI son los de Necesidad, Eficiacia y de Negaci�n Plausible.

Necesidad y Eficacia significa que en los SI s�lo importan los resultados, los medios son irrelevantes. Por ello, el fracaso en los SI no admite excusas.

Esto los diferencia de las Polic�as, ya que en estas el principio fundamental de actuaci�n es el de Legalidad, adem�s del de Responsabilidad.

"Negaci�n Plausible" se refiere al hecho de que los SI llevan a cabo ciertas acciones que por su car�cter claramente ilegal, son realizadas de modo que el Gobierno pueda negar todo conocimiento e involucramiento en el mismo. Asesinatos, torturas, tr�fico de drogas y de armas, experimentos en seres humanos, desapariciones, secuestros, actos terroristas, golpes de estado, son apenas algunas de las acciones ilegales que han sido realizadas por los SI. Generalmente tales acciones ilegales de los SI son casi imposibles de probar.

9- En los SI todo el personal es secreto.

IV- (Breve) Historia de los Servicios de Inteligencia.

Esta "actividad" se ha practicado desde la Antiguedad. Phillip Knightley, nos dice que el "Espionaje es la segunda profesi�n m�s antigua del mundo, y tan honorable como la primera".

En el Siglo IV AC, Sun Tzu dedic� a los esp�as un Cap�tulo del conocido texto militar "El Arte de la Guerra".

Seg�n la Biblia en el 1.5OO AC, Mois�s envi� a la tierra de Cana�n, esp�as para observar las tierras que Dios le hab�a prometido. Por ello se dice que Mois�s es -entre otras cosas- "el Padre del Espionaje."

Sin embargo, el espionaje como "organizaci�n" permanente, es decir, como una burocracia es un fen�meno muy reciente. "El esp�a es viejo como la historia, pero las agencias de inteligencia son nuevas."

La idea m�s antigua de un SI se puede encontrar en Ciro el Grande, Rey de Persia. Jenofonte refiere que �ste contaba con "Agentes Secretos" permanentes, adiestrados y preparados, y que los utiliz� con �xito en sus campa�as contra Lidia y las Guerras M�dicas en contra de los griegos.

M�s recientemente se ha venido considerado por los especialistas que el primer SI fue el de Lord Francis Walsingham, Secretario de la Reina Isabel I que data de 1670. Esto es dif�cil de sostener en el tanto que el pago de los esp�as sal�a del propio bolsillo de Walsingham, lo cual por cierto lo llev� a la ruina.

Otros consideran el primer SI a la organizaci�n de Wilhem Stieber, Jefe del Servicio Secreto Alem�n en tiempos de Guillermo I. Aunque el SI de Stieber era de naturaleza militar, se le considera el "padre" de los SI, dado que inaugur� una estrategia nueva: el concepto de "Informaci�n Global."

Siguiendo a Phillip Knigthley, el primer SI naci� en Gran Breta�a en 19O9, como un Departamento del Gobierno ingl�s, creado para robar secretos de otros pa�ses.

Tan pronto un pa�s tuvo un SI todos ten�an que tener uno. Alemania sigui� el paso de Gran Breta�a en 1913, Rusia en 1917, Francia en 1935 y los Estados Unidos en 1947. Hoy d�a los SI son un fen�meno universal. Todos los pa�ses del mundo tienen su SI, y en muchos casos, varios SI.

Parte Dos

Los Servicios de Inteligencia de Costa Rica

I- Los SI en Costa Rica.

Se conoce poco o nada sobre los SI de Costa Rica. S�lo los que han trabajado en dicha organizaci�n, los que trabajan en polic�as, algunos pol�ticos que han estado vinculado a los Ministerios de Seguridad o la Presidencia, y periodistas de "sucesos" saben algo de esta organizaci�n. El resto de la poblaci�n ignora todo de dicho organismo.

Tal ignorancia es peligrosa por cuanto los SI tienen una estrecha vinculaci�n con los temas de Seguridad del pa�s.

II- Historia

El SI de Costa Rica tiene sus or�genes en la d�cada de los a�os 6O, como consecuencia de la visita del Presidente John F. Kennedy a San Jos�, en que se reuni� con los seis presidentes de Centroam�rica.

En �sta reuni�n, realizada en Marzo de 1963, el Presidente Kennedy sostuvo que el "principal obst�culo para el desarrollo econ�mico de Centroam�rica" era "el comunismo". Debido a lo anterior se acord� "lograr su eliminaci�n a trav�s de un sistema modernizado de seguridad centroamericano".

Como consecuencia de �sta reuni�n se realizaron una serie de reuniones organizadas por el Departamento de Estado de Estados Unidos para fundar "agencias de seguridad" o reorganizar las existentes. De acuerdo al planteamiento, las fuerzas de seguridad se reunir�an peri�dicamente cada tres meses bajo la supervisi�n del Departamento de Estado. De igual manera, se inici� la compilaci�n de archivos de personas "sospechosas" de ser "subversivas", lo que es los mismo comunistas.

El 12 de Diciembre de 1963 se cre� el Consejo de Defensa Centroamericano (CONDECA), integrado por los Ministros de Defensa, quienes en una reuni�n posterior realizada en Nicaragua acordaron "intercambiar informaci�n y un servicio unificado de inteligencia en toda Am�rica Central como contribuci�n a la lucha contra el comunismo."

En Costa Rica, el SI, naci� como la "Agencia de Seguridad Nacional" el 1 de setiembre de 1963, como dependencia del Ministerio de Seguridad P�blica. Inicialmente, estuvo compuesta por diez personas, incluyendo al director y subdirector.

El naciente SI sali� "en busca de enemigos": "Desde su inicio la Agencia de Seguridad Nacional se dedic� a recopilar informaci�n alusiva a grupos y elementos radicales, de izquierda y derecha, que representaran amenaza potencial para la seguridad nacional costarricense."

La entidad tuvo diferentes nombres, regida siempre por Decretos Ejecutivos.

En 1986, se emiti� el Decreto Ejecutivo No 16.398 del 28-6-85, publicado en la Gaceta No 149 del 8 de agosto de 1985. Con �ste Decreto se le vino a dar una mayor estabilidad a la instituci�n. Este Decreto traslad� la entidad del Ministerio de Seguridad al de la Presidencia, y declar� Secreto de Estado todos sus informes y documentos internos.

La existencia de un ente de �sta naturaleza con fundamento en un Decreto Ejecutivo, era evidentemente inconstitucional per se, por cuanto la creaci�n de cualquier organismo cuya actividad incida sobre los Derechos Humanos consagrados en nuestra Constituci�n Pol�tica, requiere de una ley ordinaria, es decir es materia de reserva de ley.

La Comisi�n de Derechos Humanos de Costa Rica (CODEHU) critic� en sus informes anuales las actividades de esta organizaci�n a la cual calific� de ente de "control ideol�gico" de la poblaci�n.

En 1979, cuando fue derrocado Anastasio Somoza por los Sandinistas, Costa Rica se convirti� en un lugar activo de actividades de diversos SI (Cuba, Israel, Estados Unidos, Nicaragua, Panam�). El SI de Costa Rica ayud� a la CIA en las operaciones encubiertas contra los Sandinistas, lo que casi nos llev� a una guerra con Nicaragua.

En 1994 se aprob� la Ley General de Polic�a, que establece la "Direcci�n de Seguridad del Estado" en los Art�culos 13 al 17. Luego el Poder Ejecutivo emiti� el Decreto Ejecutivo N 23758?MP del 18 de Noviembre de 1994. "Reglamento de Organizaci�n y Servicio de Direcci�n de Inteligencia y Seguridad Nacional".

Este organismo se llama la "Direcci�n de Seguridad del Estado", lo por comodidad hemos contra�do como "DSE", pero por una deformaci�n ya hist�rica a�n se le sigue llamando "DIS".

En Junio de 1995 estall� un esc�ndalo sobre un presunto "espionaje telef�nico" el cual, supuestamente, era realizado por personal de la DSE. A trav�s de una serie de programas radiales, un periodista denunci� un supuesto "espionaje" que el Gobierno llevaba a cabo contra ciudadanos, empresarios y pol�ticos.

Algunos medios, como el peri�dico Al D�a y La Naci�n, se hicieron eco de las denuncias del periodista. La presunta implicaci�n de una empresa espa�ola de nombre "ASTUR" dio nombre al esc�ndalo.

Ante las denuncias, un Juez allan� las instalaciones de la DSE y secuestr� documentos y equipos, hecho que nunca hab�a ocurrido en el pa�s.

Adem�s, el Director de la DSE fue suspendido en su puesto, y luego renunci�.

Debido al esc�ndalo, el Poder Ejecutivo cre� una "Comisi�n de Re-Estructuraci�n de la Direcci�n de Inteligencia y Seguridad Nacional". Esta Comisi�n, elabor� entre Junio-Julio de 1996, un "Informe de Reestructuraci�n de la Direcci�n de Inteligencia y Seguridad Nacional". Los integrantes de la Comisi�n fueron los se�ores Mario Charpentier Gamboa, Sergio Fern�ndez Castro y Rodolfo Quir�s Gonz�lez.

La Asamblea Legislativa tambi�n intervino ante el asunto, y conform� una "Comisi�n Especial Comisi�n para Investigar la Utilizaci�n, Aplicaci�n y Uso de la Ley de Intervenciones Telef�nicas."

III- Descripcion General

La Ley de Polic�a define el SI como �rgano informativo del presidente de la Rep�blica, en materia de seguridad nacional. Se dice que funcionar� bajo el mando exclusivo del Presidente, quien podr� delegar, en los Ministros de la Presidencia, la supervisi�n del cumplimiento de las funciones de este cuerpo policial.

Aqu� encontramos tres problemas esenciales de nuestro SI.

Ni el Presidente ni los Ministros de la Presidencia han tenido conocimiento de lo complejo y delicado que es un SI y las materias de las que se ocupa, lo que es peor, tampoco se les adiestra, y no se�alan sus Requerimientos de Inteligencia.

Al no saber nada de esta materia, ponen como Director de este organismo al primero que se les ocurre, sin darse cuenta que este es un cargo t�cnico y especializado, no un "premio" pol�tico a repartir.

Tercero, la "Seguridad Nacional" es un concepto dudoso y controvertido, y los SI no son "cuerpo policial".

La DSE est� constituida de la siguiente manera: Direcci�n General, Sub?Direcci�n General, Asesor�a Legal, Divisi�n de Recursos Materiales y Presupuestos, Divisi�n de Recursos Humanos, Divisi�n de Operaciones, Departamento de Archivo, Departamento de An�lisis y Evaluaci�n, y la Unidad Especial de Intervenci�n (UEI).

La DSE tiene su sede principal en San Jos�. De acuerdo al Decreto Ejecutivo N 23.758 tiene tiene oficinas regionales ubicadas en diversos lugares del pa�s. Revelar la ubicaci�n de las oficinas de �ste ente es causa de despido.

El Presupuesto de la DSE y de la UEI suman para el a�o 2OO1 casi 7OO millones de colones. El Decreto 23.758 dispone que el Director y el Ministro de la Presidencia dispondr�n de una partida de Gastos Confidenciales, y la Ley de Presupuesto le asigna en tal condici�n 1 mill�n de colones.

Para ingresar a laborar a la DSE los requisitos son iguales al del resto de las polic�as administrativas al tenor de la Ley General de Polic�a: ser costarricense, ser mayor de 18 a�os, jurar fidelidad a la Constituci�n Pol�tica, no contar con antecedentes penales, poseer aptitud f�sica y moral, someterse a pruebas y ex�menes, haber concluido el Tercer a�o de Educaci�n Secundaria, y cumplir con otros requisitos que se establezcan oportunamente.

Todo aspirante a un puesto en dicho SI de acuerdo al Decreto N 23.758, es sometido a una investigaci�n "minuciosa" en su �mbito familiar, socioecon�mico, con el prop�sito de detectar, "debilidades" o "defectos" que puedan exponer al funcionario y sus actividades.

El personal de la DSE no est� sometido a un horario definido, y el anonimato de sus miembros est� especialmente protegido.

Hoy d�a la DSE tiene 2OO funcionarios, lo que incluye funcionarios administrativos, analistas y oficiales operativos. 50 funcionarios pertenecen a la Unidad Especial de Intervenci�n (UEI).

Hay dos componentes incorporados a la DSE, que son �nicos en lo que se refiere a un SI. Estas son la Interpol, y la Unidad Especial de Intervenci�n (UEI).

La Organizaci�n Internacional de la Polic�a Criminal (INTERPOL), tiene su representaci�n en Costa Rica desde 1979. Sirve para intercambiar informaci�n sobre delincuentes internacionales fugitivos. Legalmente es inexistente, seg�n ha resuelto la Sala Constitucional.

La "Unidad Especial de Intervenci�n (UEI), de acuerdo a la Ley General de Polic�a es un ente especializado en operativos de alto riesgo en casos de terrorismo y de narcotr�fico. Tiene un car�cter esencialmente paramilitar.

La UEI fue creada a fines de 1977, al interior del Ministerio de Seguridad P�blica, y pas� a la DSE en Enero de 1985. Se regula por el Decreto "Reglamento de Organizaci�n y Funcionamiento de la Unidad Especial de Intervenci�n 23864-MP de 2O de Diciembre de 1994.

La redacci�n del marco legal de la UEI es sumamente confuso. En materia de narcotr�fico, � cu�l operativo no es de "alto riesgo" ? y en general � cu�l operativo policial no es de alto riesgo ?

Ni la Interpol, ni la UEI tienen que estar incorporadas al SI. Inclusive, hoy d�a hay otras dos "unidades especiales" en el pa�s, llamadas PEA (Polic�a Especial de Apoyo) del Ministerio de Seguridad, y el Servicio Policial de Intervenci�n (SPI) del Organismo de Investigaci�n Judicial (OIJ).

Esto es otra muestra m�s de la falta de planificaci�n que permea la Seguridad en nuestro pa�s.

IV- Funciones

De acuerdo a la Ley General de Polic�a son funciones de la DSE son:

1- Detectar, investigar, analizar y comunicar al Presidente de la Rep�blica o al Ministro de la Presidencia, informaci�n para prevenir hechos que impliquen riesgos para la independencia o la integridad territorial o pongan en peligro la estabilidad del pa�s y de sus instituciones.

2- Coordinar con organismos internacionales asuntos de seguridad externa.

3- Ejecutar labores de vigilancia en materia de seguridad del Estado y de sus bienes.

4- Informar a las autoridades pertinentes del Poder Judicial, de la amenaza o la comisi�n de un delito y trabajar coordinadamente con esos cuerpos, para prevenirlo o investigarlo."

Varias observaciones se pueden hacer a estas funciones.

La funci�n 1 parece rescatar el "ciclo de Inteligencia", aunque la formulaci�n pudo ser m�s t�cnica, evitando t�rminos de la terminolog�a policial ("detectar, "investigar"). En realidad, los SI no "detectan" ni "investigan" nada, sino que recopilan informaci�n para convertirla en "Inteligencia Terminada" que no es lo mismo.

Adem�s, esta funci�n implica una idea rom�ntica e ingenua de las posibilidades de la Inteligencia, en el tanto, se deja entrever que en todas las circunstancias �sta organizaci�n va a poder "detectar" todas las amenazas al pa�s, lo cual est� fuera de la realidad de la labor de inteligencia.

M�s bien disposiciones como estas son sumamente peligrosas para un SI, dado que "Los errores en inteligencia son inevitables".

En cuanto a la palabra "riesgos", la Doctrina de Inteligencia no la reconoce. Se usa Amenaza.

El concepto de Seguridad Nacional de acuerdo a lo se�alado en la Ley General de Polic�a, ( elementos como la independencia, integridad territorial) est� totalmente desfasado, dado que esta considera adem�s, a la poblaci�n y las libertades, es decir un r�gimen pol�tico que proteja y defienda los valores plasmados en nuestra Constituci�n.

De igual manera, al hablarse de enfrentar situaciones que pongan en peligro la "estabilidad del pa�s y sus instituciones", hemos de recordar que la Seguridad Nacional no debe entenderse como un mecanismo de congelaci�n del status quo, dise�ado para impedir el cambio social y la evoluci�n pol�tica inherente a toda sociedad.

En cuanto a los "riesgos" a la "estabilidad del pa�s y de sus instituciones." habr�a que analizar seria y concienzudamente qu� se consideran amenazas a estos. La mayor amenaza a la estabilidad del pa�s y de las instituciones es la Corrupci�n, no huelgas o protestas sociales por reivindicaciones sociales justas como usualmente se cree, sin embargo nuestro SI no dedica esfuerzo alguno a este tema.

La confusi�n contin�a dado que nuestro SI s� dedica esfuerzos a las "bandas de robacarros" , lo cual no tiene que ver nada con la "independencia, la integridad territorial o la estabilidad de las instituciones de Costa Rica".

En cuanto a la funci�n 3, tenemos que la DSE tiene coordinaci�n con unos "2O servicios hom�logos" de "pa�ses democr�ticos amigos". No obstante, recordemos que en �sta materia no hay "pa�ses amigos", la Inteligencia se hace contra amigos y enemigos por igual. Los convenios o protocolos con �stos organismos vinculan al pa�s, sin embargo, no pasan por los tr�mites legislativos usuales. Sus contenidos son desconocidos.

La funci�n 4 es una situaci�n totalmente ajena a los SI. No nos cansaremos de repetir que los SI tienen poco que ver con "investigar" delitos , porque para eso son los cuerpos de polic�a. Los SI existen para realizar una serie de labores, interpretaciones, estudios y an�lisis socio-pol�ticos de una sociedad en aras de proteger un determinado status quo pol�tico, labor que las polic�as no hacen.

De acuerdo a la Ley General de Polic�a, (Art�culo 15), la DSE tiene ciertas restricciones que antes no las ten�a. Entre �stas tenemos que no puede dirigir allanamientos, interrogatorios, emitir citatorios o participar en detenciociones. La DSE pueden participar en operativos junto con autoridades que s� est�n facultadas para realizar esas acciones coercitivas, cuando el juez competente lo autorice.

V- El Director

El Director de la DSE es de nombramiento exclusivo del Ministro de la Presidencia y del Presidente de la Rep�blica.

El Decreto N. 23758-MP, dispone en su Art�culo 3, inciso a) que la DSE estar� a cargo de un profesional preferiblemente en el �rea de Derecho u otra que, a juicio del Presidente o del Ministro de la Presidencia, le permita llenar las necesidades propias de la funci�n.

Esta norma es criticable dado que ninguna Facultad de Derecho de Costa Rica imparte Cursos de Inteligencia a sus estudiantes. El error deriva de creer que los SI son polic�as. Lo mejor para un SI, es que lo dirija un Historiador, un Soci�logo, un Polit�logo, o un especialista en Relaciones Internacionales.

En cuanto a las responsabilidades del Director de la DSE son el planeamiento, programaci�n, direcci�n, coordinaci�n y supervisi�n de actividades t�cnicas, cient�ficas, administrativas, de inteligencia e investigaciones, con programas sustantivos del m�s alto grado de c dificultad, confidencialidad y responsabilidad del �mbito nacional, con la finalidad de velar por la seguridad del Estado.

El problema de estas funciones est� en que los Directores del SI de Costa Rica han sido escogidos sin ning�n criterio t�cnico en cuanto al amplio conocimiento de este tema que ser�a exigible a un Director de Inteligencia. En Costa Rica, basta con ser amigo del Presidente para ocupar tal cargo.

Habr�a que recordar aqu� las palabras del economista Thomas Scheetz : "Es casi una ley en la econom�a que si se quiere eficiencia en la producci�n de un bien o servicio, debe buscarse un especialista".

VI- Propuestas de Re-Estructuraci�n de la Direccion de Seguridad del Estado

a) La Comisi�n de Derechos Humanos (CODEHU).

En 1988, la Comisi�n de Derechos Humanos realiz� un Seminario llamado "Procedimientos Policiales y Seguridad Nacional" en el que participaron distinguidos juristas nacionales.

Con respecto a la DSE, expusieron el Dr. Luis Guillermo Herrera y el Lic. Mario Carazo Zeled�n.

En su art�culo "La DIS y la Legalidad" el Dr. Luis Guillermo Herrera recomend�:

-Nombrar una Comisi�n Legislativa para estudiar la DIS, c�mo funciona, objetivos, m�todos de trabajo, etc.

-Redacci�n de una Ley Org�nica propia.

-Delimitar claramente su marco de competencia.

-Regular lo referente a presupuesto y donaciones.

-Que exista pleno conocimiento del Ministerio sobre nombramiento, capacitaci�n y asesoramiento del personal.

-Que exista un verdadero control jurisdiccional.

-Que se someta a lo que disponga al C�digo de Procedimientos Penales en todas sus operaciones.

Por su parte, el Lic. Mario Carazo Zeled�n, en su art�culo "La Seguridad nacional y la Direcci�n de Inteligencia y Seguridad" sugiri�:

-Que se establezcan controles sobre la DIS, espec�ficamente, la Contralor�a General de la Rep�blica sobre sus recursos, y la Procuradur�a General de la Rep�blica con respecto a qu� aspectos pueden ser considerados atentatorios a la seguridad nacional

-Que la Asamblea Legislativa ejerza el "control pol�tico" con respecto a la misma.

b) Comisi�n de Re-estructuraci�n de la Direcci�n de Inteligencia y Seguridad Nacional. (1996)

Sus recomendaciones fueron las siguientes:

-Lograr una estructura menos compartimentalizada y simple.

-Lograr una estrecha coordinaci�n con los servicios de inteligencia y polic�as internacionales como la INTERPOL.

-Reforzar las oficinas regionales.

-Hacer m�s riguroso el proceso de reclutamiento.

-Mejorar el personal mediante el sistema de becas en el exterior e internamente.

-Disponer en favor del personal de estabilidad, disponibilidad y riesgo policial, as� como los beneficios del "Estatuto Policial".

-Cambiar la sede central del organismo por razones de seguridad y dif�cil acceso.

-Crear la plaza de Sub-Director con car�cter t�cnico, y que no est� sujeto a vaivenes de la pol�tica.

-Los informes deben seguirse enviando al Ministro de la Presidencia, pero con un sistema de que los Ministros se enteren tambi�n de la parte de lo que les concierne.

-Los informes deben mejorar en sustancia y calidad.

-Mejorar el combate a las bandas robacarros.

-Mejorar el sistema de archivos.

-Mejorar el sistema de comunicaciones.

-Crear una Comisi�n de Control en el Consejo de Seguridad Nacional.

- Destruir documentaci�n vieja que ha perdido actualidad y que no tiene valor a alguno.

Ser�a injusto, no reconocer el esfuerzo realizado por los integrantes de la Comisi�n de Re-Estructuraci�n. Sin embargo, es claro que un per�odo de un mes no es suficiente para un estudio a profundidad de lo que hace falta para re-estructurar un SI, no obstante lo peque�o que �ste sea como el de Costa Rica.

Los mismos integrantes de la Comisi�n reconocieron que para recomendar cambios fundamentales en la estructura, operaci�n y funcionamiento de la DSE se requer�a de un estudio y an�lisis "m�s profundo", que por supuesto, no se llev� a cabo nunca.

c) La Asamblea Legislativa. 1996.

Esta Comisi�n no examin� t�cnicamente los problemas relativos a un SI en una democracia. Los Diputados desperdiciaron totalmente la oportunidad de educar al pueblo de Costa Rica sobre lo que significa Inteligencia, o la importancia de un SI para un pa�s como Costa Rica.

Las �nicas recomendaciones con alg�n valor generadas por esta Comisi�n fueron las siguientes.

El Partido Liberaci�n Nacional (PLN), propuso ampliar las funciones y potestades propias de la Comisi�n Permanente de Gobierno y Administraci�n, a fin de que esta se transforme en Comisi�n Permanente de Gobierno, Administraci�n y Seguridad del Estado. Adem�s, recomend� al Ministerio P�blico, el procurar especializar, por lo menos, un Agente Fiscal en materia de seguridad del Estado, as� como de las eventuales trasgresiones a la Ley 7425.

El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), propuso integrar una Comisi�n de Notables que estudiara y propusiera las reformas que requiere la DSE.

Los Informes de esta Comisi�n nunca se discutieron en el Plenario Legistativo. Ninguna de las recomendaciones mencionadas pasaron del papel.

d) Nuestra Propuesta (1994).

En 1994, publicamos un libro en el que hicimos una serie de planteamientos con relaci�n a los SI de Costa Rica, ninguna de los cuales fue acogida. Las principales recomendaciones fueron las siguientes:

1.- Necesitamos una Cultura y comprensi�n distinta de la materia conocida como Inteligencia. Los costarricenses est�n en la capacidad de comprender lo que es Inteligencia y lo delicado que es un SI. As� lo hemos comprobado mediante Cursos que impartimos de este tema en la Universidad. Los pol�ticos deben asumir este tema con seriedad y responsabilidad.

2.- Los "Consumidores" de Inteligencia principales de Costa Rica (Presidente, Ministro de la Presidencia) deben ser entrenados apropiadamente en materia de Inteligencia, sino la Inteligencia nunca ser� de calidad. S�lo si est�n entrenados podr�n determinar sus Requerimientos. S�lo si est�n entrenados tendr�n mejor criterio para elegir su Director de Inteligencia.

Los Consumidores (Presidente, Ministros de la Presidencia) no fijan ni prioridades ni lineamientos en esta materia. En Costa Rica, el "Ciclo de Inteligencia" funciona al rev�s de como establece la Doctrina de Inteligencia: va de abajo a arriba y no de arriba a abajo como es lo correcto.

3-El Director de la DSE debe ser elegido con un riguroso criterio t�cnico, es decir, este debe ser un Profesional altamente calificado en esta materia. Este puesto no debe manejarse como "premio" para un colaborador de las campa�as pol�ticas o amigos del Presidente que no sepan nada de este tema tan complejo y delicado. Tales actos son un acto c�nico en contra de las promesas hechas a la ciudadan�a de asumir con responsabilidad el tema de la Seguridad del pa�s, y una bofetada para los servidores de esta organizaci�n.

4.-El Director de inteligencia debe obtener adiestramiento especializado en la materia y no �nicamente ocasionales y breves cursos de "Manejo de Crisis". Esta instrucci�n no se da en el pa�s, por tanto, debemos enviarlo al extranjero.

5.- Debemos elaborar una "Ley de Inteligencia Nacional" , distinta a la Ley General de Polic�a. Esta Ley debe crear una verdadera "Comunidad de Inteligencia", un sistema de lineamientos claros en cuanto a la recolecci�n, an�lisis y diseminaci�n de informaci�n, Directricez sobre Requerimientos de Inteligencia, Consumidores, nombramiento del Director, Secreto de Estado, desclasicaci�n de documentos, Asuntos P�blicos, relaciones con el Sector Acad�mico, etc.

6.- Tenemos que establecer un sistema t�cnico de formulaci�n de Requerimientos de Inteligencia. Es necesario un gran debate nacional sobre los contenidos de la "Seguridad" y "Seguridad Nacional" y las amenazas. Temas como la degradaci�n ambiental, la corrupci�n, el Crimen Organizado Intenacional deben debatirse seria y t�cnicamente.

7.- El nombre de la DSE tiene que ser cambiado. Por si fuera poco, es id�ntico al SI de la dictadura de Fidel Castro.

8.- Debemos cambiar el sistema de reclutamiento de los funcionarios de la DSE, en el cual no hay diferencia por ejemplo con el del OIJ. No podemos seguir reclutando a los funcionarios de una organizaci�n que se diga de "Inteligencia" al estilo de reclutar polic�as. Si queremos lograr esto, no hay que esperar que lleguen a la organizaci�n a pedir trabajo, sino que hay que salir a buscarlos. � D�nde ? Por supuesto, que tenemos que reclutarlos como lo hace la CIA directamente en las Universidades.

9.- Necesitamos profesionales en inteligencia, sobre todo Analistas graduados en Historia, Ciencias Pol�ticas, Relaciones Exteriores, Sociolog�a o en Econom�a.

10.- Los SI deben enfatizar en el an�lisis. Para ello, debemos fortalecer la capacidad de los Analistas, (Soci�logos, Polit�logos y otros profesionales. Ello s�lo se puede lograr a trav�s del reclutamiento de personal con estudios universitarios y con perfeccionamiento en las Universidades nacionales o en el exterior. Cursos de idiomas, y a�n viajes al extranjero completar�an en gran medida la formaci�n requerida.

11.- Debe haber un mayor acercamiento con las Universidades. All� es donde est� el mayor conocimiento, y de hecho los mejores analistas y especialistas en todas las �reas del conocimiento humano.

12.- Podemos integrar en la DSE, un "Comit� Consultivo de Inteligencia Nacional" integrado por Profesores universitarios nacionales y otros distinguidos intelectuales sumamente calificados, con caracter de "asesores externos" para que estudien los an�lisis de inteligencia elaborados en la DSE o rindan an�lisis alternativos con sus propios criterios, (una especie de "Inteligencia Competitiva") todo ello para enriquecer la calidad de los An�lisis.

13.- Debe darse un mayor aprovechamiento del SI para la formulaci�n de la Pol�tica Exterior.

14.- Debe existir alg�n tipo de sistema de supervisi�n y control de las actividades del SI. Si tal cosa ser� realizada por los Diputados se les debe proveer de adiestramiento espec�fico en �sta materia, y que dejen de lado los intereses "pol�tico-partidistas" a la hora de tratar �stos temas.

15.- La Interpol debe ser trasladada al Organismo de Investigaci�n Judicial (OIJ). Aunque eso d� prestigio, la localizaci�n y captura de fugitivos internacionales no tiene nada que hacer en un SI.

16. - En la Ley de Inteligencia debemos establecer un procedimiento para garantizar la conservaci�n de todos los archivos del SI por razones de inter�s hist�rico, e iniciar de modo paulatino la desclasificaci�n de documentos sin que se afecte nombres de oficiales, agentes, fuentes de informaci�n, y relaciones con SI extranjeros. Finalmente, debe regular lo referente al "Secreto de Estado".

17.- Es conveniente y consustancial a un Estado democr�tico establecer mecanismos de indemnizaci�n por abusos de los SI, los cuales de manera expresa actualmente no existen.

18.- El SI debe contar con una Oficina de Asuntos P�blicos, para brindar informaci�n general sobre Inteligencia a cualquiera lo solicite.

Hoy d�a en el SI de Costa Rica a la gente se le niega una explicaci�n m�nima de lo que es Inteligencia, o de lo que hace la "Interpol". Es rid�culo, pero as� pasa.

19. - Debemos realizar Congresos de Inteligencia en el que participen representantes de instituciones del Estado, expertos nacionales e internacionales para analizar �stos temas.

20.- Debemos establecer cursos de Inteligencia en las Universidades en carreras como Sociolog�a, Ciencias Pol�ticas, Periodismo, Derecho, Historia. Ello nos permitir� ir formando cuadros profesionales en esta materia.

21.- Debemos dotar de estabilidad laboral al personal del SI (Ejecutivo, operativo, anal�tico y administrativo), esto mediante un Estatuto del Servidor de Inteligencia, y no un Estatuto Policial, porque los SI no son polic�as.

22.- Nuestro SI debe tener una Biblioteca decente en materia de SI y de Teor�a de Inteligencia.

23.- Todo proceso de reforma debe reconocer los logros de nuestro SI y la calidad y valor de sus miembros. Nuestro SI ha tenido importante intervenci�n en la resoluci�n exitosa de secuestros ocurridos en los �ltimos a�os, ha protegido debidamente al Presidente y otras autoridades pol�ticas nacionales y extranjeras, y ha prove�do adecuada ayuda e informaci�n a los cuerpos de polic�a y despachos judiciales en gran cantidad de ocasiones.

Por tanto, un esfuerzo de reforma debe considerar tambi�n los logros alcanzados a la fecha, y la necesidad de innovaci�n en �reas no cubiertas a�n.

24- Debemos y podemos construir un SI con una alta excelencia t�cnica en la materia, sin que ello vaya en contra de los valores consustanciales a nuestra democracia.

El respeto a la libertad, la tolerancia, la legalidad y los Derechos Humanos deben ser los principios fundamentales de la actuaci�n de nuestro SI, no obstante que en la mayor�a de pa�ses del mundo los SI no se distingan precisamente por ello.

Conclusi�n

Hemos expuesto la Agenda de temas de discusi�n y recomendaciones iniciales para definir -por primera vez- una Pol�tica P�blica seria sobre los SI de Costa Rica.

De los costarricenses es la hora de exigirla.

De los pol�ticos es la hora de asumirla y ejecutarla.

Bibliograf�a

ADAMS, James. (1995). The New Spies. Exploring the frontiers of espionage. London: Pimlico.

BERKOWITZ, Bruce et al. (1989) Strategic Intelligence for American National Security. New Jersey: Princeton University Press.

CHAVES, Paul. (1994) S�lo para los Ojos del Presidente. Introducci�n al Estudio de la Inteligencia y de los Servicios de Inteligencia. San Jos�: Edisa.

CODEVILLA, Angelo (1992) Informing Statecraft. Intelligence for a New Century. New York: The Free Press.

FARSON, Stuart et al. (1991) Security and Intelligence in a Changing World. New Perspectives for the 90s. London: Frank Cass.

GILL, Peter. (1994) Policing Politics. Security Intelligence and the liberal democratic State. London: Frank Cass.

GODSON, Roy et al. (1995) US Intelligence at the Crossroads. Agendas for Reform. Washington: Brassey's.

GODSON, Roy. (1989) Intelligence Requirements for the 9Os. (Washington: Lexington Books)

GUTIERREZ, Edgar. (1999) Hacia un Paradigma Democr�tico del Sistema de Inteligencia en Guatemala. Guatemala: Fundaci�n Myrna Mack.

HANDEL, Michael. (1989) Leaders and Intelligence. London: Frank Cass.

HELGERSON, John (1995) Getting to Know the President. CIA Briefings of Presidential Candidates. 1952-1992. Washington: CIA.

HOLT, Pat. (1995) Secret Intelligence and Public Policy. A Dilemma of Democracy. Washington: Congressional Quatterly.

JOHNSON, Loch. (1985) A Season of Inquiry. The Senate Intelligence Investigation. Lexington: Kentucky University Press.

--America�s Secret Power. The CIA in a Democratic Society. (1989) New York: Oxford University Press.

--Secret Agencies. US Intelligence in a Hostile World. (1996) New York: Yale University Press.

KNIGHTLEY (Phillip). (1985). The Second Oldest Proffesion. Spies and Spying in the Twentieth Century. London: Penguin Books.

MAURER , Alfred et al. (1985) Intelligence: Policy and Process. New York: Westview Press.

Permanent Select Comittee on Intelligence. House of Representatives. (1996) IC 21: Intelligence in the 21st Century. Washington: GPO.

Report of the Commission on the Roles and Capabilities of the United States Intelligence Community. (1996) Preparing for the 21st Century. An Apraisal of US Intelligence. Washington: GPO.

RICHELSON, Jeffrey T. (1995) A Century of Spies. Intelligence in the 2Oth Century. New York: Oxford University Press.

ROMERO (An�bal). (1992) La sorpresa en la Guerra y en la Pol�tica Caracas: Panapo.

--Disoluci�n Social y Pron�stico Pol�tico. Caracas, Panapo (1979).

SHULSKY, Abram et al. (1993) Silent Warfare: Understanding the World of Intelligence. Washington: Brassey's.

SMITS, Frank. (1994) Congress Oversees the United States Intelligence Commnunity. Knoxville: The University of Tennesse Press.

SNIDER, Britt. (1997) Sharing Secrets with the Lawmakers. Congress as an user of intelligence. Washington: CIA.

The Twentieth Century Fund. (1995) The Need to Know. The Twentieth Century Fund Task Force on Covert Action and American Democracy. New York: The Twentieth Century Fund Press.

The Twentieth Century Fund. (1996) In From the Cold. The Twentieth Century Fund Task Force on the Future of US -Intelligence. New York: The Twentieth Century Fund Press.

WARK, Wesley. (1994) Espionage: Past, Present, Future? London: Frank Cass.


MS Word Version